Películas en versiones dobles: "A fines de los años 20' y principios de los 30', el advenimiento del cine sonoro cambió para siempre la distribución cinematográfica. Durante unos años, la opción elegida para no perder los mercados extranjeros era la de las dobles versiones: es decir, filmar de forma simultánea las mismas películas, en diferentes idiomas, con los mismos decorados y, a veces con los mismos directores. Los actores, que también solían ser los mismos, debían representar las mismas escenas en su idioma nativo y en otro, que podían dominar o pronunciar meramente por fonetica.
En otros casos, los mismos escenarios vieron en otros horarios de rodaje a otros realizadores y elencos extranjeros menos estelares. Así es como los países Iberoamericanos, incluida la Argentina, no conocieron a Bela Lugosi en el papel de Drácula sino al mexicano Carlos Villarías.
Con el tiempo y el establecimiento definitivo del doblaje y el subtitulado, estas Dobles Versiones dejaron de producirse y estos films mellizos fueron relegados de la historia, siendo ocasionalmente rescatados como curiosidades de una era extinguida." ("Fimoteca, temas de cine")
La versión hispana de "Drácula", alternativa a la de Bela Lugosi, fue protagonizada por Carlos Villarías y dirigida por George Melford. Pese a las actuaciones exageradas y a los diferentes acentos, destacan de este film una mejor utilización de la escenografía.
Presentación en "Filmoteca, temas de cine":
Título: "Drácula"
Idioma: Español
Año: 1931
Director: George Melford
Idioma: Español
Año: 1931
Director: George Melford
Duración: 98 min.
Fuente: TV Pública ("Filmoteca, temas de cine")
Fuente: TV Pública ("Filmoteca, temas de cine")
DESCARGAR
Versión original de "Drácula", con Bela Lugosi, dirigida por Tod Browning.
Título: "Drácula"
Idioma: Inglés (subtítulos en español)
Año: 1931
Director: Tod Browning
Idioma: Inglés (subtítulos en español)
Año: 1931
Director: Tod Browning
Duración: 74 min.
Fuente: TV Pública
Fuente: TV Pública
DESCARGAR
VISITANOS EN FACEBOOK
Extraordinariooo!! Gran aporte. Muchísimas gracias
ResponderEliminarMuchas gracias por tu aporte. Llevaba mucho tiempo buscando esta versión. Únicamente le veo un error a tu explicación, y es que Carlos Villarías no era mexicano, sino español, de Córdoba concretamente.
ResponderEliminar